Tendencias y Perspectivas del Mercado Latinoamericano de Alimentos Para Mascotas

El tamaño del mercado latinoamericano de alimentos para mascotas alcanzó un valor de alrededor de USD 12,38 mil millones en 2024. Se espera que el mercado crezca a una CAGR del 3,70% entre 2025 y 2034 y alcance casi USD 15,42 mil millones para 2034.

En los últimos años, el mercado de alimentos para mascotas en América Latina ha experimentado un crecimiento significativo. El creciente número de hogares con mascotas, junto con una mayor conciencia sobre la nutrición animal, ha impulsado una evolución notable en las preferencias de los consumidores. En este contexto, el Mercado Latinoamericano de Alimentos Para Mascotas se posiciona como una industria en expansión, con perspectivas de crecimiento constantes y una amplia gama de oportunidades para empresas, marcas y distribuidores.

Según los últimos informes de investigación de mercado, el tamaño del mercado latinoamericano de alimentos para mascotas alcanzó un valor de aproximadamente USD 12,38 mil millones en 2024. Se proyecta que este mercado crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 3,70% entre 2025 y 2034, alcanzando cerca de USD 15,42 mil millones para 2034. Este crecimiento refleja una transformación profunda en la forma en que los consumidores latinoamericanos cuidan y alimentan a sus animales de compañía.

Factores Clave del Crecimiento del Mercado

1. Aumento en la Tenencia de Mascotas

Uno de los impulsores fundamentales del mercado es el crecimiento constante de la población de mascotas. Cada vez más hogares en América Latina optan por adoptar perros, gatos y otros animales domésticos como parte integral de la familia. Este fenómeno está estrechamente relacionado con cambios demográficos y sociales, como el aumento de hogares unipersonales, el envejecimiento poblacional y la urbanización.

En países como Brasil, México, Argentina y Chile, el número de mascotas ha aumentado exponencialmente. Esto ha derivado en una demanda más sofisticada de productos alimenticios, tanto secos como húmedos, adaptados a las necesidades nutricionales específicas de cada especie, raza, edad y estado de salud.

2. Mayor Conciencia sobre la Nutrición Animal

Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto que una buena alimentación tiene en la salud y longevidad de sus mascotas. Esta preocupación ha motivado un cambio de productos tradicionales a alimentos premium, orgánicos, naturales o funcionales. Las etiquetas que destacan ingredientes sin aditivos artificiales, sin granos o con alto contenido proteico son cada vez más populares entre los dueños de mascotas.

Esto ha impulsado a las marcas a innovar y diversificar su oferta, introduciendo nuevas líneas de productos enriquecidos con probióticos, suplementos vitamínicos y fórmulas adaptadas a condiciones específicas como alergias, obesidad o problemas digestivos.

3. Digitalización y Comercio Electrónico

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del comercio electrónico en toda la región, incluyendo el sector de alimentos para mascotas. Plataformas en línea, aplicaciones móviles y marketplaces especializados permiten a los consumidores acceder a una amplia gama de productos, comparar precios y recibir recomendaciones personalizadas. Esta tendencia ha llegado para quedarse y representa una oportunidad clave para las marcas que desean ampliar su alcance y fidelizar clientes.

Empresas como PetLove, Puppis y Agropecuaria La Hacienda han fortalecido su presencia online, mientras que gigantes del retail como Amazon, Mercado Libre y Walmart también han ampliado su oferta de productos para mascotas.

Segmentación del Mercado

El Mercado Latinoamericano de Alimentos Para Mascotas se segmenta principalmente según el tipo de producto, el canal de distribución y el tipo de animal.

1. Por Tipo de Producto

  • Alimentos secos: Dominan el mercado debido a su practicidad, mayor duración y facilidad de almacenamiento.

  • Alimentos húmedos: Ganan popularidad por su mayor palatabilidad y beneficios para mascotas con dificultades para masticar.

  • Snacks y golosinas: Se utilizan como herramientas de entrenamiento y recompensas, y han visto un fuerte aumento en demanda.

2. Por Tipo de Mascota

  • Perros: Representan la mayor parte del mercado, con una gama diversa de productos segmentados por raza, tamaño y edad.

  • Gatos: Aunque en menor proporción, los gatos están ganando terreno como mascotas preferidas en zonas urbanas, lo que ha impulsado un crecimiento acelerado en su segmento.

  • Otras mascotas: Incluyen aves, conejos y pequeños roedores, aunque su participación en el mercado es aún limitada.

3. Por Canal de Distribución

  • Tiendas especializadas: Siguen siendo canales confiables por su oferta diversa y asesoramiento personalizado.

  • Supermercados y tiendas minoristas: Tienen una alta penetración, especialmente en zonas suburbanas y rurales.

  • E-commerce: Gana terreno por su conveniencia, promociones y entregas a domicilio.

Desafíos del Mercado

A pesar de su crecimiento, el mercado enfrenta desafíos estructurales. Algunos de ellos incluyen:

  • Inflación y variabilidad económica: Muchos países latinoamericanos enfrentan inestabilidad económica, lo que puede impactar el poder adquisitivo de los consumidores y limitar el acceso a productos premium.

  • Educación del consumidor: Aún existe una brecha informativa respecto a la nutrición adecuada para las mascotas, lo que puede dificultar la adopción de productos más saludables.

  • Regulación heterogénea: Las normas sobre ingredientes, etiquetado y comercialización varían entre países, dificultando la expansión regional de algunas marcas.

Oportunidades Emergentes

1. Innovación en Productos Funcionales

El desarrollo de alimentos con beneficios específicos para la salud, como mejorar el sistema inmunológico, fortalecer las articulaciones o controlar el peso, es una de las principales tendencias. También se observa una creciente demanda de productos personalizados según análisis genéticos, lo que puede transformar la industria a largo plazo.

2. Sostenibilidad y Envases Ecológicos

Los consumidores valoran cada vez más las prácticas responsables. Las marcas que adoptan envases reciclables, minimizan su huella de carbono y utilizan ingredientes provenientes de fuentes éticas tienen una ventaja competitiva considerable.

3. Alianzas Estratégicas y Expansión Regional

Las fusiones, adquisiciones y asociaciones entre empresas locales e internacionales están redefiniendo el panorama competitivo. Compañías multinacionales como Nestlé Purina, Mars Petcare y Hill’s Pet Nutrition están ampliando su presencia en la región mediante inversión directa o asociaciones estratégicas.

Perspectivas a Futuro

Con una base de consumidores cada vez más exigente y una estructura de mercado en proceso de modernización, las proyecciones son optimistas. El crecimiento estimado del 3,70% CAGR entre 2025 y 2034, que llevaría al mercado a alcanzar casi USD 15,42 mil millones, confirma el enorme potencial de este sector.

Las marcas que logren adaptarse a las preferencias locales, ofrecer productos diferenciados y aprovechar las herramientas digitales estarán mejor posicionadas para liderar este segmento dinámico.


jack rubio

1 blog messaggi

Commenti